HUMEDADES DE CAPILARIDAD

Podemos hablar mucho sobre el agua en las edificaciones y los daños que provoca.

Es un tema que preocupa y mucho a todos en nuestras viviendas, así que hoy voy a hablaros de las HUMEDADES DE CAPILARIDAD, que son un tipo de humedad procedente del terreno.

humedad capilaridad_05Estas humedades se producen por agua sin presión ya que es el propio material de la cimentación y muros de carga quien succiona el agua que está en el terreno al estar en contacto con el nivel capilar. Cuando un muro succiona no tiene que hacerlo uniformemente sino que hay elementos que son más fáciles de recorrer para el agua. Y como observamos en la imagen superior, las humedades van acompañadas de varios signos de su existencia: hongos que se desarrollan superficialmente por el exceso de humedad y falta de ventilación, o manchas blancas (eflorescencias) producidas por los restos de sal depositados en la superficie del muro.

humedad capilaridad_01En muros de ladrillo revestidos de mortero es habitual que el exceso de humedad haga que dicho revestimiento se desprenda de su base, el ladrillo, que está colmatado del agua procedente del terreno. Primero se produce un abombamiento del mortero hasta que en un momento en que no puede soportar su propio peso y con la acción de la humedad, termina desprendiéndose completamente. La humedad evaporará por la superficie de ladrillo, puesto que el mortero se lo impedía, pero seguirá ascendiendo buscando una superficie mayor para disiparse.

humedad capilaridad_03El agua entra por abajo en el sólido de la cimentación y el muro y va subiendo. Se muestra porque busca una superficie de evaporación ya que el agua está siempre en movimiento hacia arriba. Y se encuentre la barrera que se encuentre seguirá subiendo hasta encontrar una superficie por donde salir y evaporar. Como observamos en la imagen es muy habitual «tapar» una humedad con pintura plástica, que impide que el material base del muro respire y la humedad evapore, de manera que ésta seguirá ascendiendo hasta encontrar una superficie mejor para tal fin e igualmente saldrá por los poros del material base de la pintura que se hayan podido quedar sin colmatar, creando esas manchas amarillentas al ir evaporándose.

humedad capilaridad_00En esta imagen podemos observar una de las importantes consecuencias de la humedad por capilaridad cuando llega a la estructura de madera de nuestros edificios. En la imagen de la izquierda vemos cómo la humedad por capilaridad ha ascendido desde el terreno en el sótano a través del muro de carga llegando en planta baja al muro entramado. En esa zona teníamos indicios de la existencia de un pie derecho (pilar de madera) por lo que procedimos a la apertura de una cala y observamos cómo el exceso de humedad había atacado especialmente a la parte inferior del pie derecho de madera, pudriéndolo y siendo atacado por agentes xilófagos que se alimentan de la madera podrida por la humedad.

Mostrada la importancia de no dejar avanzar la humedad por capilaridad en nuestros edificios, puedo deciros que básicamente hay cinco criterios de intervención en función de la situación y magnitud de los daños, de los materiales afectados y del criterio del técnico que será quien realice la intervención para solucionar el problema:

  1. Cortar el paso del agua poniendo una barrera impermeable.
  2. Impedir el contacto del agua con el material a proteger mediante una cámara de aire.
  3. Aumentar la evaporación del elemento afectado mediante incrementando la ventilación del elemento y la estancia donde se encuentra.
  4. Realizar una barrera química con algún producto existente en el mercado.
  5. Inducir un movimiento descendente del agua mediante la electro-ósmosis.

Habitualmente es necesaria la combinación de varias de estas soluciones para llevar a buen término la resolución del problema existente.

En el caso del ataque a la estructura de madera, la solución es sustituir la parte dañada si no es muy grande o cambiar el pie derecho completo en el caso de que todo él esté afectado.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s